Jueves, 05 Marzo 2015 10:23

Las inundaciones y los modelos

Escrito por  Juan Campos
    Las inundaciones y los modelos

    Tras las terribles inundaciones que sufren algunas localidades del país, surge la necesidad de saber cuáles son las causas de tales fenómenos. Elvio Cano, ingeniero hídrico, habló del tema y señaló: “Esto no se soluciona solamente con obras, hay que preguntarnos sobre el modelo de producción que maneja la Argentina”

    El agua desborda las calles y ataca las casas de los ciudadanos que intentan sobreponerse a una nueva tragedia. Es una imagen que inevitablemente enciende la memoria y nos lleva al año 2003 cuando, bajo la gobernación de Carlos Reutemann, Santa Fe sufrió la peor inundación que se recuerde allí.

    Según los registros oficiales , se estima que hay alrededor de cinco mil evacuados y los anuncios en cuanto al clima no traen mejores noticias. Actualmente, las provincias más afectadas son Córdoba, Santa Fe, Santiago del Estero, San Luis y Catamarca, pero ya se alarmó a Chaco, Formosa, Corrientes, Misiones, centro y este de Jujuy y centro y este de Salta por probables precipitaciones fuertes.

    Parece que la historia vuelve a repetir un capítulo nefasto y antes de sentarnos sobre lugares comunes que intentan acallar nuevas preguntas - como la frase de De la Sota diciendo que estoe s un “Tsunami del cielo” o la de Bonfatti que afirmó que era un “fenómeno impredecible – elegimos avanzar con otros interrogantes e investigar por qué ocurren estas catástrofes.

    Quien analizó la situación fue Elvio Cano, quien es ingeniero hídrico, y en conversación con La Brújula de la Mañana apuntó algunos detalles importantes que ayudan a comprender las causas de los hechos.
    En primer lugar destacó que, por ejemplo en Córdoba, “los estudios anuncian que las probabilidades de este tipo de precipitaciones rondan alrededor de los cincuenta años”, sin embargo, resaltó que si bien la lluvia es “un efecto importante y no se puede negar como tal”, los efectos que esto trae bajo el brazo tienen que ver con otras cuestiones que equiparan la situación con el resto del país como Chaco, Santa Fe, Buenos Aires y demás.

    Hay, como se lee más arriba, aristas importantes que contribuyen a que existan este tipo de episodios como lo son las lluvias y el cambio climático, pero no son determinantes. Frente a esto, Cano señaló: “Aquí lo fundamental es lo que nosotros hacemos en las cuencas y esta catástrofe que sufrimos en la actualidad es claramente el efecto de ello”.

    “De alguna forma, con respecto a las inundaciones, nos hemos relajado porque tuvimos varios años de sequía”, comentó haciendo referencia a las obras necesarias para evitar este tipo de situaciones. “Siempre vemos la emergencia y evitamos observar el panorama de manera integral. Cuando estuvo la sequía corrimos tras los acueductos – que se llevaron adelante y es necesario que existan – pero siempre actuamos detrás del problema y con cierta improvisación”, completó.

    ¿Sorpresa o hipocresía?

    Antes de culpar a la naturaleza, es imprescindible entender que – desde una visión más naturista - somos nosotros los que intervenimos en ella y eso tiene sus riesgos, por lo que inevitablemente hay que tomar precauciones. El ingeniero aclaró además que varios estudios climatológicos vaticinaban, hace más de un año, “que a fines de 2014 y principios de 2015 llegarían importantes lluvias y mencionaban la posibilidad de un efecto niño débil o neutro”, y añadió: “Todas estas predicciones se cumplieron, entonces la pregunta es: ¿qué se hizo durante este tiempo?”

    Para complementar su explicación subrayó: “En esta región, cuando atravesamos un ciclo húmedo, se sabe que pueden caer precipitaciones torrenciales durante períodos extendidos de tiempo. Casos como cien o ciento cincuenta milímetros por día para que veinticuatro horas después caigan otros tantos y no solo en un sitio determinado sino a nivel regional, con lo cual se genera mucho volumen de escurrimiento”.

    Modelos que desmoldan

    El gran interrogante que envuelve en estos momentos a la discusión ambiental en Argentina esconde respuestas que desde los sectores políticos no se animan a escuchar. Es necesario poner el foco en los medios de producción y el tipo de trabajo que interviene en nuestro suelo para encontrar algunos de los puntos cruciales a la hora de pensar los desbordes ambientales.
    “Esto no se soluciona solamente con obras, porque éstas son una medida de emergencia ante la complejidad de una situación que nos sobrepasa”, señaló Cano que a la vez expresó: “la respuesta contundente a este tipo de sucesos está en el modelo de producción que maneja la Argentina hace años en las zonas rurales y en el modelo de desarrollo de las ciudades”.

    Surgen, entonces, cuestionamientos directos hacia los desmontes excesivos que existen, por ejemplo, en el norte del país. “Ahí hay una de las claves fundamentales”, confesó el ingeniero y aseveró: “Si bien es cierto que no se puede pretender un giro total de 180 grados, hay que entender que es necesario frenar con una explotación total y sin resguardos”.
    Para cerrar, Cano habló sobre la “impermeabilización del suelo” y la definió como “un detalle central” aclarando que sucede “tanto en las ciudades como en las zonas rurales” y por eso es necesario repreguntarnos acerca del estilo de producción que se lleva a cabo en la actualidad.

     

    2015-03-04│Inundaciones en Santa Fe│Elvio Cano- Ingeniero Hídrico. by La Brújula De La Mañana on Mixcloud