Domingo, 31 Mayo 2015 00:58

El mes del trabajador

Escrito por  Equipo de fotografía de La Brújula
Valora este artículo
(4 votos)
El mes del trabajador

Mayo, el mes del trabajador

Mayo es un mes especial. Comienza con el día de todos los trabajadores, jornada que reivindica activamente la histórica lucha de los laburantes por sus derechos. En esta ocasión, y en honor a esa fecha, decidimos publicar una pequeña recopilación fotográfica de diferentes laburantes, diversas personas que día a día le ponen el cuerpo a sus oficios, acompañando las imágenes con datos de nuestro país, nuestra provincia y nuestra ciudad, que den a entender el fenómeno del trabajo, combinando los rostros de sus protagonistas con los números que nos muestran su devenir de forma estadística, logrando así, al tocar estas aristas, poder mirar con diferentes ojos cómo se entiende el trabajo.
Sabemos que el trabajo es inabarcable en sí mismo, debido a su carácter plural y diverso, a su continua reinvención con oficios que surgen y se desarrollan en cada sociedad en particular. Aún así, les presentamos este humilde esfuerzo por darle una forma, una estética y una idea.

1 de mayo. El Día Internacional de los Trabajadores

Por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago. Estos sindicalistas anarquistas fueron ejecutados en Estados Unidos por su participación en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas, que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket. A partir de entonces, se convirtió en una jornada reivindicativa de los derechos de los trabajadores en sentido general celebrada en mayor o menor medida en todo el mundo.



El trabajo en el mundo

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicó el informe “Perspectivas sociales y del empleo en el mundo”, con las tendencias para el año 2015.
• Desde el inicio de la crisis mundial de 2008 se perdieron 61 millones de puestos de trabajo.
• La tasa de desempleo de los jóvenes casi triplica la de los adultos. 
• En promedio, el 10% más rico gana entre un 30% y 40% de los ingresos totales. En cambio, el 10% más pobre gana alrededor del 2% de los ingresos totales.

En Argentina

Para comprender la situación actual de los trabajadores podemos centrarnos en algunos reclamos actuales que, a pesar de los años y los supuestos avances sociales, a veces no distan mucho de los reclamos históricos de los laburantes.
Los últimos paros y manifestaciones de los sindicatos estuvieron marcados por varios reclamos. Precarización laboral, aumento de emergencia de la jubilación mínima y reapertura del Consejo del Salario Mínimo e impuesto a las Ganancias, entre otros.

Impuesto a las ganancias: (el salario no es ganancia)

En 2014 el número de trabajadores que pagó el impuesto a las Ganancias fue de 1,03 millones, que representa el 11% sobre el grupo de los trabajadores registrados. Lo preocupante es que al no modificar el famoso piso de $15.000, cada acuerdo paritario produce que gran cantidad de la masa trabajadora ingrese a este descuento.
En 2003 representaba 3,9% del PBI y en 2012 llegó a 6,4 por ciento.



De acuerdo con un estudio del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), que parte de un escenario de inflación de 30% este año, para evitar la pérdida de su poder adquisitivo un asalariado que hoy paga Ganancias, deberá obtener un aumento de hasta un 46% en su salario.
A partir del 2008, se puede observar que no solo se incrementa rápidamente la cantidad de trabajadores alcanzados totales (incluso en períodos recesivos como el 2009), sino que también se disparó el porcentaje sobre el total.
Los datos señalan que incluso 2.392.000 trabajadores fueron sujeto del impuesto en 2012. Ese dato debe considerarse en una lógica familiar, pues la retracción de ingresos no solo afecta al trabajador, sino también a su familia. Además, ese impuesto cobrado al trabajador, se suma a la regresividad conjunta del régimen tributario con el IVA a la cabeza,



Precarización laboral

*Según un estudio del Banco Mundial, Nuestro país se ubica en el puesto 107 entre los que más economía en negro tienen (25,3% del PBI). El estudio define a la economía informal como aquella producción de bienes y servicios legales (es decir, no incluye la producción de drogas ilegales, entre otras cosas) que es deliberadamente ocultada a las autoridades por las siguientes razones: evitar el pago de impuestos; evitar el pago de contribuciones de la seguridad social; evadir el cumplimiento de legislaciones laborales (como el salario mínimo, o la cantidad mínima de horas de trabajo); y esquivar el cumplimiento de procesos administrativos, como llenar cuestionarios estadísticos.
*1 de cada 3 trabajadores está en negro. Representa en la actualidad el 34%. Asalariados sin descuento jubilatorio.

En 2004, a poco de iniciado el gobierno de Néstor Kirchner, se anunciaba con bombos y platillos el Plan Nacional de Regularización del Trabajo (PNRT).
Para llevar adelante la iniciativa se sancionó la Ley Nº 25.877, por la cual se creó el Sistema Integral de Inspección del Trabajo y de la Seguridad Social (SIDITYSS), que implementaba un cruzamiento de la base de datos con que cuenta la AFIP y la ANSES;
A la luz de los números de la última década, dicho plan no tuvo efectos importantes en la registración laboral. De acuerdo al informe del Instituto de Estudio y Formación (IEF-CTA), elaborado en base a datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), se da cuenta de la evolución de la informalidad laboral en el período 2002-2012. De ese informe, resulta que en el último trimestre de 2002, Argentina tenía 3.791.512 de trabajadores asalariados no registrados y el último cuatrimestre del 2012 esa cifra se eleva a 4.274.695 trabajadores.

El empleo informal, pese a lograr una reducción en la última década, se estancó en un porcentaje cercano al 35% desde 2009.
En Santa Fe, ocho de cada diez nuevos trabajadores santafesinos son precarizados. El análisis se basa en los datos proporcionados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), del cuarto trimestre de 2013 de los aglomerados Rosario, Santa Fe y Villa Constitución-San Nicolás. Si se analizan sólo los nuevos asalariados -los que ingresaron al mercado laboral en los últimos tres meses-, se observará que en su mayoría accedieron a un trabajo con algún grado de precariedad. El 80,7 por ciento de los nuevos asalariados no tienen descuentos jubilatorios.



El estado es una de los actores que más precariza. Según un informe de Claudio Lozano, que es diputado y economista de la CTA realizado a fines del 2011, de los 66.000 puestos de trabajo generados en el Estado por los sucesivos gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández desde 2003, 27.000 no tienen la estabilidad garantizada.
La Oficina Nacional de Empleo Público realizó en el 2013 un estudio similar que arrojo el dato de que un 26,4% de los trabajadores de la administración pública nacional, no tiene un vínculo laboral estable con el Estado, mientras que 12,2% de los empleados estatales del país no están registrados, lo que significa que el Estado no paga sus aportes y contribuciones. Casi uno de cada tres empleados de la Administración Nacional es precarizado, esto es, no tiene un vínculo laboral estable.
El 34,3 por ciento de los trabajadores precarizados son mujeres.

Poder Adquisitivo

La mitad de la población ocupada registró un ingreso inferior a los $5.000 mensuales al cierre del tercer trimestre del 2014, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
En tanto, sumando la totalidad de los ingresos de los hogares, el 50% reunió menos de $9 mil por mes.
El 10% más rico de la población tiene un ingreso 14,6 veces superior al 10% más pobre
A su vez, se reveló que el 10% inferior tiene retribuciones por hasta $1.500 y el 15% siguiente no supera los 3.000 pesos.
Para los empleados con calificación técnica, la media fue de $6 mil. En tanto, para los que tienen calificación operativa fue de $5.000 y para los no calificados de $3.000.
Según el observatorio de derecho social, de la CTA:
Ingreso promedio de los ocupados es de $ 6.065.
Salario Mínimo Vital y Móvil (enero 2015) $ 4.716.
Proporción de ocupados que percibe un ingreso inferior al SMVM (tercer trimestre 2014) aproximadamente 35%.
Jubilación mínima (marzo 2015) $ 3.821.
Canasta básica para una familia tipo -2 adultos y 2 chicos- (diciembre 2014) $ 12.228.
Proporción de hogares que percibe un ingreso inferior a la canasta básica (tercer trimestre 2014) 60%.
En la provincia de Santa Fe, los que más ganan concentran el 28,6 por ciento del total de los ingresos; por el contrario, los habitantes del sótano santafesino apenas llegan al 1,2 por ciento.
En el Gran Rosario, 688 pesos es el promedio de los que menos ingresos tienen;
El trabajador debe, en promedio, dos sueldos a los bancos. El informe de Noanomics parte del total de 232.204 millones que, al cuarto trimestre de 2014, bancos y financieras con actuación en la plaza local habían prestado a personas en relación de dependencia. La deuda promedio es de 27.721 pesos.

Desempleo

Casi 2,9 millones de personas tenían problemas de empleo a fines de 2014, ya que la tasa de desocupación subió a 6,9% mientras que la subocupación creció a 9,1%, según los datos divulgados hoy por el INDEC, lo cual refleja que la recesión provocó la pérdida de unos 300 mil empleos en el año.
En el cuarto trimestre de 2013, la desocupación era de 6,4% y la subocupación del 7,8%, unas 2.560.000 personas. Según esas proyecciones, durante 2014 unas 300 mil personas perdieron su fuente laboral o sufrieron complicaciones en sus empleos.
Si se compara con el tercer trimestre de 2014, la tasa de desempleo cedió 0,6 puntos, mientras que la subocupación (9,2%) se mantuvo.
También, son las mujeres las que soportan la mayor desocupación: 55 por ciento del total de los sin trabajo en el Gran Rosario.
El 44,1 por ciento de los desocupados son jóvenes entre 20 y 29 años.

Trabajo infantil

500,000 menores de 5 a 17 años cumplen tareas laborales a diario, principalmente asociadas a la pobreza. En Argentina, un 6.5 por ciento de los menores de 5 a 13 años trabaja, lo que equivale a unos 200,000 niños, mientras que entre los jóvenes de 14 a 17 años, un 20.1 por ciento cumple tareas laborales, lo que representa más de 263,000 jóvenes, según una encuesta oficial elaborada en el 2006, la última realizada sobre este asunto.



En el campo santafesino

Un relevamiento efectuado por el Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (Renatea) en el sur de Santa Fe arrojó que el 30 por ciento de los empleados rurales realiza sus tareas bajo condiciones de “reducción a la servidumbre”, delito tipificado por el Código Penal. A lo largo de un año, la delegación Rosario del Registro realizó 700 fiscalizaciones respetando una delimitación geográfica desde Coronda hasta Rufino, y en más de 200 de dichos operativos dieron con casos de reducción a la servidumbre. Roxana Romero, encargada del Area de Fiscalización en la zona , manifestó que los trabajadores agrarios “dan por naturales” cuestiones de sometimiento por parte de sus empleadores. “No solamente hay que cambiar a nivel laboral, sino también desde lo cultural. Ellos (los trabajadores) creen que no son como cualquier otro trabajador. Les parece bien que el empleador los haga trabajar 12 horas, que en lugar de dinero se les pague con comida o la misma actividad que hagan, por ejemplo que en un criadero de chanchos les paguen con un chancho, que los hijos los acompañen porque es bueno que aprendan a trabajar desde chicos”.




Visto 1110 veces Modificado por última vez en Domingo, 31 Mayo 2015 19:08
Más en esta categoría: « Rosalía Retratos y palabras. Ni una menos »